La Epigenética, decodificando a Carlos Romá
Ampliando e investigando para que tú no tengas que hacerlo.
INTRODUCCIÓN
Como nos explicó Carlos Romá en su libro, el ADN es como el manual de instrucciones de nuestro cuerpo.
Nosotros lo vemos más como el código para crear distintas piezas de un puzle, que encajan unas con otras de mil formas distintas. Así, la epigenética, mediante sus distintos mecanismos, es la mano que escoge qué piezas se utilizan, y cómo se encajan entre sí.
De esta forma, con el mismo "modelo de puzle" (mismo ADN) en todas nuestras células, podemos obtener resultados totalmente distintos. Un claro ejemplo de ello es la variabilidad de todos nuestros tipos celulares, que a pesar de tener el mismo material genético, pueden ser tan distintas como lo son una neurona y una célula epitelial.
Según el libro de Carlos Romá, la epigenética se rige por tres requisitos principales: primero, es reversible; segundo, se ve influenciada por estímulos externos (ya sea por el ambiente del individuo, o por el líquido extracelular); y tercero, modula la expresión génica sin modificar el ADN.
En este blog nos sumergiremos en los tres mecanismos principales que hacen posible este fenómeno, además de algunos estudios en proceso, que buscan responder a las numerosas preguntas que aún a día de hoy nos hacemos:
¿Puede la epigenética realmente pasar a la descendencia? ¿Hasta qué punto este cambio se perpetúa? ¿En qué nos afecta realmente la epigenética? [1]
Mantente al día con cada uno de nuestros apartados para obtener respuestas