Mecanismos Epigenéticos

En esta sección, como ya hemos comentado, empezamos definiendo y explicando un poco más en profundidad los tres mecanismos principales mediante los cuales la epigenética se hace presente.

Además, en el apartado "Otros mecanismos", incluimos nuevos métodos más desconocidos y menos populares, que podrían ser de importancia en un futuro.

La metilación consiste en la introducción de un grupo metilo en el átomo carbono en posición 5' de la citosina, las cuales forman parte, junto con las guaninas, de las islas CpG (dinucleótidos citosina-fosfato-guanina). Estas islas son reconocidas por las enzimas ADN metiltransferasas (DNMT), encargadas de dicha reacción. [2]

El ADN se trata de una doble hebra de gran longitud, por lo que es necesaria una compactación y enrollamiento del mismo para que quepa en el núcleo de la célula. Esta sería la función estructural de las histonas, proteínas que permiten el enrollamiento de la doble hebra sobre un octámero de estas proteínas (H2A-H2B, H3-H4) dando paso al llamado...

La definición estándar de ARN no codificante es aquel que no se traduce a proteínas. Según esta afirmación, el ARN de transferencia y el ribosomal (los cuales intervienen en la traducción de ARN mensajero a proteína) formarían parte de este grupo; mas, en la epigenética, nos centramos en aquellos que, lejos de participar activamente en la...

Los mecanismos anteriores son los tres pilares de la epigenética, pero esta se puede reflejar por otros mecanismos como, por ejemplo, los epialelos metaestables. [3] [4]

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar